martes, 19 de enero de 2016

Sílabo




Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Humanidades
Programa de Historia del Arte

Historia de la fotografía

ARTE 3716
http://histfoto.blogger.com

Prof. Mercedes Trelles Hernández
mercedestrelles@aol.com

D.      Número de horas: 3 horas semanales / 3 créditos

E.      Pre-requisitos: Ninguno

F. Descripción del curso: Historia del desarrollo de la fotografía en su contexto artístico desde su inicio en 1839 hasta el presente.

G. Objetivos del curso: AI finalizar el curso el estudiante:

     1. Conocerá la evolución de la fotografía artística com proceso técnico y cultural.
     2. Conocerá los principales obras que forjaron el desarrollo de la fotografía artística.            
     3. Estará familiarizado con las influencias de los aspectos sociales, artísticos, intelectuales, políticos y culturales que determinaron el desarrollo de la fotografía como medio artístico y cómo, a su vez, la fotografía incidió en la práctica y la teoría del arte.
     4. Estará familiarizado con las principales Iíneas de pensamiento y planteamientos filosóficos relacionados con la teoría y crítica de la fotografía.
     5. Habrá fortalecido su vocabulario y su capacidad para la formulación de ideas en el context del discurso artístico.

H. Bosquejo de contenido: distribución del tiempo / Contenido                                 Tiempo

     A. EI comienzo (18 horas)

         I. Introducción: eI Invento (1839)                                      3 horas
2. El mundo en que nació la fotografía: la gráfica, la industria y el espectáculo                                                                          3 horas
3. Debates en torno a la fotografía como arte             3 horas
4. El lenguaje fotográfico: Oscar Gustave Rejlander, Julia Margaret Cameron y Gustave Le Gray                       3 horas 
                5. Un mundo para todos: el retrato                                     3 horas
6. Nuevas formas de ver el mundo (la fotografía de Guerra, las nuevas fronteras y la estereoscopía)                              3 horas 

B. La fotografía a principios del siglo XX (16.5 horas)

1.El pictorialismo (1880-1910)                                    3 horas
2. La nueva objetividad, el constructivismo ruso y el dada, experimentos con una ‘nueva visión’ (1917-1930) 3 horas    
3. EI "Straight Photography"                                      3 horas
4. El surrealismo                                                       4.5 horas
5. EI Fotoperiodismo y la estética del “momento justo”        1.5 horas
6. La fotografía Documental en Estados Unidos (1930-1940) 1.5 horas
         
C.  La fotografía en la post-guerra (10.5 horas)

1. Robert Frank y el ensayo fotográfico                      3 horas
2. La fotografía “pop” y conceptual: Ed Ruscha, Marcel Broodthaers, John Baldessari, Martha Rossler, Eugenio Dittborn
                                                                                3 horas
3. La sexualidad en el espacio público: homoerotismo, epidemia y activismo politico en torno al SIDA (1980s)           1.5 horas
4. El fotógrafo como intérprete de la cultura: Richard Prince, Cindy Sherman, Barbara Kruger, Sherrie Levine, Yasumasa Morimura                                                                 1.5 horas
5. El mundo digital y una nueva forma de ver la fotografía: Gerhard Richter, Thomas Struth, Andreas Gursky,       1. 5 horas
                                                 
Total    45 horas 

I.   Estrategias instruccionales:
          1. Conferencias ilustradas
          2. Discusión de textos
          3. Evaluación mediante examenes y trabajos de investigación

J. Recursos mínimos disponibles o requeridos:
          Equipo y material audiovisual (computadora y proyector digital)
          Material de referencia del Seminario de Historia del Arte, la Sala de Arte, Biblioteca General
          y Red cibernética (Internet).

K.      Estrategias de evaluación*:
         Exámenes:                                      60%
         Trabajo de investigación:          20%
        Asistencia y pruebas cortas      20%

     * Evaluación diferenciada a estudiantes con necesidades especiales.
- Acomodo razonable: “Los estudiantes que requieren acomodo razonable o reciben servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el profesor al inicio del semestre para planificar el acomodo y equipo necesario conforme a las recomendaciones de la oficina que atiende los asuntos para personas con impedimentos en la unidad.”
- Integridad Académica: La Universidad de Puerto Rico promueve los más altos estándares de integridad académica y científica. El Artículo 6.2 del Reglamento General de Estudiantes de la UPR (Certificación Núm. 13, 2009-2010, de la Junta de Síndicos) establece que “la deshonestidad académica incluye, pero no se limita a: acciones fraudulentas, la obtención de notas o grados académicos valiéndose de falsas o fraudulentas simulaciones, copiar total o parcialmente la labor académica de otra persona, plagiar total o parcialmente el trabajo de otra persona, copiar total o parcialmente las respuestas de otra persona a las preguntas de un examen, haciendo o consiguiendo que otro tome en su nombre cualquier prueba o examen oral o escrito, así como la ayuda o facilitación para que otra persona incurra en la referida conducta”. Cualquiera de estas acciones estará sujeta a sanciones disciplinarias en conformidad con el procedimiento disciplinario establecido en el Reglamento General de Estudiantes de la UPR vigente.o;
L. Sistema de calificación:
          Cuantificable: incluye calificaciones de la A (4) a la F (0), W, F, I.

          Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse
          con el (Ia) profesor (a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y
          equipo de asistencia conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para
          Personas con impedimentos (OAPI), del Decanato de Estudiantes. También aquellos
          estudiantes con necesidades especiales que requieran de algún tipo de asistencia o
          acomodo, deben comunicarse con el (Ia) profesor (a).

M. Bibliografía (Selección)

     Barrett, Terry. Criticizing Photographs. McGraw-Hili Publishing Co., N.Y., Aug.2005.

     Bayles, David. Art and Fear: Observations on the Perils (and Rewards) of Artmaking. Image
          Continuum Press, Eugene, OR., Apr. 2001.

     Berger, John. Ways of Seeing. Penguin :London, 1972.

     Berger, John. Another Way of Telling. Random House: NY, 1982.

     Berger, John. About Looking. Random House: NY, 1980.

     Cotton, Charlotte. The Photograph as Contemporary Art. Thames & Hudson Ltd., London,
          Nov. 2004.

     Edwards, Kathleen A.. Acting Out: Invented Melodrama in Contemporary Photography.
          University of Washington Press, Washington, Jun. 2005.

     Ephraums, Eddie. Creative Exposure: 23 Photographers Discuss Art and Technique. Silver
          Pixel Press, Rochester, NY, Oct. 2000.

     Fekete, John ed. Life After Postmodernism. St Martin's Press: NY, 1987.

     Foster, Hal. Discussions in Contemporary Culture. Bay Press: Seattle, 1987.

     Goodman, Nelson. Languages of Art. Hackett: IN,1976.

     Jenks, Chris. ed. Visual Culture. Routledge: London, 1995.

     Klinkowitz, Jerome.Rosenberg, Barthes, Hassan. The Postmodern Habit of Thought.
          University of Georgia Press: Athens, GO, 1988.

     La Grange, Ashley. Basic Critical Theory for Photographers. Focal Press, Woburn, Mass.,
          Jul. 2005.

     Mitchell, W.J.T. Iconology: Image, Text, Ideology. The University of Chicago Press: Chicago,
          1986.

     Phillips, Christopher. Between Past and Future: New Photography and Video from China.
          University of Chicago, David and Alfred Smart Museum, Chicago, Aug. 2006.

     Rexer, Lyle. Photography's Antiquarian Avant-garde: the New Wave in Old Processes. Harry
          N. Abrams, Inc., N.Y., May 2002.

     Stone, Allucquere Rosanne. The War of Desire and Technology at the close of the Mechanical
          Age. The MIT Press: Cambridge, MA, 1998.

     Taylor, Joshua C. Learning to Look, a handbook for the visual arts. The University of Chicago
          Press: Chicago, 1981.

     Trachtenberg, Alan. Classic Essays on Photography. Leetes Island Books, March 1981.

     Barthes, Roland. Camera Lucida: Reflections on Photography. Hill and Wang, May 1982.

     Sontag, Susan. On Photography. Picador; 1 st. Picado Edition, August 25, 2001.


L.  Referencias Cibernéticas:

     http://www.pbs.org/art21/

     http://www.artcyclopedia.com/

     http://www.moma.org/

     http://www.masters-of-photography.com/

     http://www.fotorevista.com.ar/Maestros/Maestros.htm

     http://www.photo.netlhistory/timeline